Dirigido a: Fisioterapeutas o Licenciados en Medicina.
Plazas limitadas: Por riguroso orden de inscripción.
Curso de 100 horas si se realizan los dos módulos (columna y extremidades).
Objetivos
Módulo 1 – Columna y pelvis:
Saber interpretar y tratar de forma global las alteraciones que se producen a nivel de columna y pelvis. Formar en palpación e identificación diagnóstica de las lesiones vertebrales. Dar un gran abanico de técnicas estructurales, tanto miotensivas como manipulativas, para resolver estas alteraciones.
Módulo 2 – Extremidad superior e inferior:
Interpretación biomecánica de la cadena lesional del tren superior e inferior. Formar en la palpación e identificación diagnóstica. Saber aplicar las técnicas de corrección estructurales y miotensivas.
Fechas
Módulo 1 – Técnicas Miotensivas y Manipulativas de COLUMNA y PELVIS
Viernes y sábado: de 9h a 14h y de 15h a 20:35 horas.
Domingo: de 9h a 14:15h.
(ver cronograma detallado en apartado programa)
Módulo 2 – Técnicas Miotensivas y Manipulativas de EXTREMIDAD SUPERIOR e INFERIOR
15, 16 y 17 de Marzo 2024.
12, 13 y 14 de Abril 2024.
Viernes y sábado: de 9h a 14h y de 15h a 20:35 horas.
Domingo: de 9h a 14:15h.
(ver cronograma detallado en apartado programa)
Precios
Módulo 1 – COLUMNA y PELVIS : 620 euros. (Inscripciones realizadas antes del 15 de Agosto, el precio será de 560 euros)
El precio incluye:
- Comidas en el CAR de Sant Cugat.
- Apuntes.
- Diploma de la Formación.
Módulo 2 – EXTREMIDAD SUPERIOR e INFERIOR: 590 euros. (Inscripciones realizadas antes del 31 de Enero, el precio será de 490 euros)
El precio incluye:
- Comidas del curs en el CAR de Sant Cugat.
- Apuntes de la formación
- Diploma de la Formación.
- Solicitada la Acreditación del Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries.
Programa
Programa Módulo 1: técnicas miotensivas y manipulativas de COLUMNA Y PELVIS
Objetivos :
Saber interpretar y tratar de manera global las alteraciones que se producen a nivel de columna, pelvis. Formar en la palpación e identificación diagnóstica de las lesiones vertebrales y la cadena lesional. Dar un gran abanico de técnicas estructurales y miotensivas para resolverlas.
1.Introducción histórica
- Definición
- Origen y evolución de las terapias manuales manipulativas.
- Situación legal de las terapias manipulativas en la actualidad.
2.Concepto neurofisiológico lesional
- Bases fisiológicas de la lesión vertebral (Irvin Korr).
- Etiologías y efectos del desequilibrio neurofisiológico.
- Relaciones vértebras-viscerales.
- Indicaciones y contraindicaciones de las manipulaciones.
3.Anatomía descriptiva
- Referencias anatómicas.
- Localización de las partes anatómicas más importantes.
- Palpación y valoración de la columna cervical.
- Palpación y valoración de la columna dorsal.
- Palpación y valoración de la columna lumbar.
- Palpación y valoración de pelvis y sacro.
- Test de Gillet, Dowing, Jackson, Dejarnette, Adson …
4.Concepto de Lesión Vertebral
- Leyes de Lovett y Fryette.
- Lesiones de 1 º y 2 º grado.
- Valoración y diagnóstico según Mitchel:
- Modelo teórico de la pelvis
- Test de Mitchel.
5.Técnicas Manipulativas Estructurales
- Columna cervical: lesiones individuales y de grupo.
- Occipital – Atlas.
- Cervicales medias.
- Cervicales bajas.
- Columna dorsal: lesiones individuales y de grupo.
- Bisagra C7-C1.
- Dorsal altas.
- Dorsal medias.
- Dorsal bajas.
- Columna lumbar: lesiones individuales y de grupo.
- Pubis, ilíaco y sacro: lesiones individuales y de grupo.
6.Técnicas Miotensivas
- Columna cervical.
- Columna dorsal.
- Columna lumbar.
- Pubis, ilíaco y sacro.
7.Terapia Manual
- Columna y pelvis.
CRONOGRAMA
Viernes:
– 9 h a 11,15 h
– 11,15 h a 11,30 h Descanso
– 11,30 h a 14 h
– 14h a 15h Comida
– 15 h a 17,15 h
– 17,15 h a 17,30 h Descanso
– 17,30 h a 19,25 h
– 19,25 h a 19,30h Descanso
– 19,30 h a 20,35h
Sabado:
– 9 h a 11,15 h
– 11,15 h a 11,30 h Descanso
– 11,30 h a 14 h
– 14h a 15h Comida
– 15 h a 17,15 h
– 17,15 h a 17,30 h Descanso
– 17,30 h a 19,25 h
– 19,25 h a 19,30h Descanso
– 19,30 h a 20,35h
Domingo:
– 9 h a 11,15 h
– 11,15 h a 11,30 h Descanso
– 11,30 h a 14,15 h
Programa Módulo 2: técnicas miotensivas y manipulativas de EXTREMIDAD SUPERIOR E INFERIOR.
Objetivos:
Saber interpretar y tratar de manera global las alteraciones que se producen a nivel de extremidades. Formar en la palpación e identificación diagnóstica de la cadena lesional en extremidades.
Protocolos y pautas de progresión de cargas en la recuperación-readaptación de las lesiones articulares y tendinosas de la extremidad inferior y superior.
1.Extremidad Superior
I. Anatomía descriptiva:
• Referencias anatómicas. • Recordatorio de la anatomía y biomecánica de hombro, codo y mano aplicada a las manipulaciones.
II. Interpretación biomecánica de la cadena lesional y test de valoración en EESS:
• Interpretación biomecánica de la cadena lesional de la extremidad superior. •Relación lesional de las cervicales con la extremidad superior •Test de valoración de las disfunciones de movilidad articular. Test de Yocum, Hawking, Yergason, Lag-test, Hobe,… •Test de valoración del sistema músculo-esquelético y neural en EESS. •Indicaciones y contraindicaciones de las manipulaciones en la EESS.
III. Técnicas estructurales y miotensivas de la extremidad superior:
• CERVICALES: • Columna cervical: – Cervicales altas, medias y bajas. • Charnela C7-C1
• HOMBRO: *Clavícula ántero-inferior *Clavícula póstero-superior. *Art. esterno-clavicular. *Art. acrómio-clavicular. *Art. Escápulo-humeral: en superioridad, inferioridad, anterioridad y posterioridad.
• CODO: *Cabeza radial posterior. *Cabeza Radial anterior. *Corrección de la Aducción. *Corrección de la Abducción.
• MANO: *Huesos del carpo en extensión o posterioridad. *Huesos del carpo en flexión o anterioridad. *Art. Radio-cubital posterior. *Art. MTC en posterioridad. *Art. Trapecio-MTC *Art. MTCF e ITF de la mano.
- Diagnóstico de las alteraciones y aplicación de técnicas manipulativas y miotensivas en Hombro, Codo y Mano.
2.Extremidad Inferior:
IV. Anatomía descriptiva:
• Referencias anatómicas. • Recordatorio de la anatomía y biomecánica de cadera, rodilla y pie aplicada a las manipulaciones.
V. Interpretación biomecánica de la cadena lesional y test de valoración en EEII:
• Interpretación biomecánica de la cadena lesional de la extremidad inferior. •Relación lesional de la lumbar, pelvis y sacro con la extremidad inferior •Test de valoración de la disfunción de movilidad articular. •Test de valoración neural en EEII. •Indicaciones y contraindicaciones de las manipulaciones en la EEII.
VI. Técnicas estructurales y miotensivas de la extremidad inferior:
• LUMBAR: Columna lumbar: lesiones individuales y de grupo. • Pubis, ilíaco y sacro.
• CADERA: *Impingement Coxofemoral. *Valoración de las diferentes disfunciones de la cabeza del fémur.
• RODILLA: *Peroné ántero-inferiror. *Peroné póstero-superior. *Tibia en rot. ext., rot. int., en anterioridad y posterioridad. *Recentraje fémuro-tibial. *Corrección disfunción meniscal.
• PIE: *Astrágalo anterior y posterior. *Cuboides y escafoides en rot. interna y externa. *Huesos del tarso, MTF e ITF del pie.
- Diagnóstico de las alteraciones y aplicación de las técnicas manipulativas y miotensivas en Cadera, Rodilla y Pie.
VII. Protocolos y progresión en la recuperación-readaptación:
• EESS: *Valoración de las discinesias. *Hombro del lanzador – cápsula ant. y post. *Síndrome del supraescapular. *Síndrome del subescapular. *Inestabilidades. *Epicondilitis. *Epitrocleitis… Técnicas de corrección. Ejercicios y protocolos de recuperación-readaptación de las lesiones de la extremidad superior.
• EEII: *Impingement coxo-femoral. *Trocanteritis. *Síndrome de la cintilla íio-tibial (rodilla del corredor). *Entesopatía rotuliana. *Condropatía. *Pata de ganso. *Entesopatía Aquilea. *Fascitis plantar. Técnicas de corrección. Ejercicios y protocolos de recuperación-readaptación de las lesiones de la extremidad inferior.
VIII. Terapia Manual de:
• Terapia manual y miofacial en extremidades.
CRONOGRAMA
Viernes:
– 9 h a 11,15 h
– 11,15 h a 11,30 h Descanso
– 11,30 h a 14 h
– 14h a 15h Comida
– 15 h a 17,15 h
– 17,15 h a 17,30 h Descanso
– 17,30 h a 19,25 h
– 19,25 h a 19,30h Descanso
– 19,30 h a 20,35h
Sabado:
– 9 h a 11,15 h
– 11,15 h a 11,30 h Descanso
– 11,30 h a 14 h
– 14h a 15h Comida
– 15 h a 17,15 h
– 17,15 h a 17,30 h Descanso
– 17,30 h a 19,25 h
– 19,25 h a 19,30h Descanso
– 19,30 h a 20,35h
Domingo:
– 9 h a 11,15 h
– 11,15 h a 11,30 h Descanso
– 11,30 h a 14,15 h
Inscripciones
RELLENA EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN, o si tienes cualquier duda puedes llamarnos al Tel: +34 679 608 954 – Oriol
A continuación realizar un ingreso de 300 € (150€ por módulo) al número de cuenta siguiente, haciendo constar el nombre completo del alumno:
Deutsche Bank ES22 0019-0060-89- 4010016191
Enviar comprobante bancario al correo: mcos@colab.car.edu
Lugar de celebración
Centre d’Alt Rendiment
Avda. Alcalde Barnils s/n. Sant Cugat del Vallès, Barcelona.
Tel. 93 589 15 72
PROFESOR: Miquel Àngel Cos i Morera.